Home
Acerca de mí
Mis datos vitales
Vínculos favoritos
Contácteme
Título de la nueva página

Radio Club Concordia

Bienvenido al sitio del Radio Club Concordia - LU 4 JJ
Sitio WEB: http://usuarios.concordia.com.ar/lu4jj/principal.htm

A continuacion se publica una serie de notas que salieron en el diario El Heraldo con motivo de cumplir el Radio Club Concordia 50 años de vida en el año 1998.

El Radio Club Concordia en sus 50 años

                                                                        (Nota 1)

            El Radio Club Concordia con sus siglas identificatorias (LU4JJ) esta próximo a cumplir sus 50 años de vida (1948-1998). Es por ellos que hemos decidido hacer estas notas para que la comunidad toda pueda saber cuales han sido los orígenes del Radio Club  y que roles ha cumplido y cumple.

           

1-    Reseña histórica

 

El hombre desde la antigüedad necesitó comunicarse y a medida que fue pasando el tiempo buscó las formas de establecer dicha comunicación.

Enrique Hertz estudiando la electricidad descubrió que se generaban ondas cuandose hacía saltar una chispa eléctrica de alta tensión entre dos puntas metálicas de un circuito eléctrico. A estas ondas se las conocería como ondas de Hertz u ondas  Hertzianas.

Luego él mismo haría un circuito oscilante donde las ondas serían transmitidas a una distancia de 2 a3 metros y recibidas por un rudimentario receptor.

Luego en 1894 aparecería el fisco Guillermo Marconi quien perfeccionaría tanto el transmisor como el receptor, así se logró enviar señales a 1 km de distancia.

En Italia enviaría señales a un barco situado 12 kms. Mar adentro y luego en Inglaterra a una distancia de 20 kms.

También Marconi estudió que dichas ondas seguían la curvatura de la tierra y en 1901 instaló sus equipos y antenas elevadas con globos aerostáticos en Terranova (América del Norte) y el sur de Inglaterra y envió señales telegráficas utilizando el alfabeto inventado por Samuel Morse.

No nos olvidemos también que hubo otros precursores de la radio, entre ellos podemos mencionar a: Popov, Faraday, Lodge.

En nuestro país los precursores de la radiotelegrafia se hacen presentes por allá por el año 1910, estos equipos transmitían en telegrafía y con una longitud de onda de 200 metros.

La primera licencia de un radioaficionado en nuestro país data del 15 de octubre de 1913 y fue otorgada al ingeniero Teodoro Bellocq.

En 1916 otro grupo de aficionados  harían las primeras transmisiones entre Buenos Aires y La Plata.

El 26 de agosto de 1917 se transmite desde el teatro Coliseo de Buenos Aires una ópera, tarea esta llevada adelante por Enrique Susini, Miguel Mujica, Ignacio Gómez, Luis Romero y Césár Guerrico.

El 21 de octubre de 1921 nace el Radio Club Argentino, siéndose sus primeras instalaciones en el diario ”La Prensa”. Recordemos que éste fue el tercer Radio Club del mundo, después de Inglaterra y EE.UU.

Ya en 1923 se podían contar en el país con 540 radioaficionados, 42 de Entre Ríos  y hoy en la actualidad existen unos 36.000 aficionados.

Podemos mensionar algunos de los primeros radioaficionados de nuestra ciudad: Juan Dianis. “JA9”, Marcelo Harto”JB2”, Santiago Conti ”JB4”, Juan Webster “JB7”, Guillermo Knight “JB8”. En 1927 Concordia tiene su primera estación de tipo comercial. La Dirección de Correos y Telégrafos otorga la señal distintiva “J2” a Guillermo Sersewitz y transmitía en la onda de 225.50 metros. Su nombre era “Concordia Radio Broadcasting”. En 1928 sale al aira otra emisora LT 1 Radio Rural siendo sus propietarios Francisco Henández y Cía.

 

2-Nace el Radio Club Concordia

 

El 2 de mayo de 1948 se reúnen un grupo de aficionados y fundan el Radio Club Concordia; su nombre originario sería Filial Entre Ríos Club Argentino, su primera comisión directiva fue la siguiente: Presidente: Tte. Coronel  Manuel Mateos (LU4JD); Vicepresidente: Héctor Radriguez Pujol (LU6JB); Secretario: Orlando Dante Leche (LU1JA); Prosecretario: Jorge H. Rosenfeld (LU4JB); Tesorero: Francisco Martínez (H) (LU4JH); Vocales: José Alberto Otero (LU5JF); Antonio Héctor Olace (LU4JE); Tte 1°  Néstor Bertero (LU1JD); José Antonio Cabrera (LU8JC).

Esta comisión se abocaría en primer lugar a redactar los estatutos del club y con fecha de 11 de junio de 1948 reciben la licencia  con la característica “LU4JJ”. Sus socios contribuían con una cuota societaria de 3 (tres) pesos moneda nacional.

El club a través de los encargados del área educativa y técnica comienzan a dictar clases de telegrafía, para ello se cuenta con la escuela de Comercio que tan gentilmente prestó sus instalaciones para el dictado de clases.

Según consta en el acta N° 8 de fecha 15/6/1949 la filial Entre Ríos del Radio Club Argentino Cuenta con 16 radioaficionados con licencia oficial, 10 de los cuales son locales, sobre un total de 80 que existen aproximadamente en la provincia.

El Radio Club Argentino dispone dar autonomía a las filiales del interior del país, entre las que está nuestro Radio Club, por lo tanto por ser esta la única institución en nuestra provincia, pasa a denominarse Radio Club de Entre Ríos.

El 23/3/1950 El Radio Club de Entre Ríos decide:

A-    Que la institución quedaba desligada oficialmente del Radio Club Argentino.

B-    Que su jurisdicción abarcaba a todos los radioaficionados  de la provincia de Entre Ríos, fueren o no socios del Radio Club Argentino.

Con la fecha 24/8/1950 el Radio Club Argentino responde y:      

A-    Designa al Radio Club de Entre Ríos “Entidad Autónoma”.

B-    Le envía el boletín de comunicaciones en el que, a nuestro Radio Club le correspondía emitir por, LU4JJ los días martes de 20.45 a 21.15 horas el informativo para todos los radioaficionados.

El Radio Club LU4JJ sale al aire gracias a la ayuda de nuestro presidente Manuel Mateos (LU4JD) al prestar equipos e instalaciones para irradiar el boletín de comunicaciones. También se continúan dictando clases y para ello el Radio Club Argentino manifiesta que deja libre la frecuencia de 7051 KCS en las horas en que el Radio Club Entre Ríos dicta sus clases.

Debemos situarnos en esa época y destacar la importancia de los cursos que se dictan de Radio-Técnica y Telegrafía, debido al uso masivo de telégrafo.

En octubre de 1950 se realiza en Mar del Plata la Tercera Convención de Radioaficionados y es invitado a participar al Radio Club Entre Ríos. Para ello se decide enviar como representantes a los señores doctor Federico López bullo y Sr. Francisco Martínez (hijo). Es de destacar en esta época que el ente regulador de la actividad giraba a cada radio club el importe destinado a traslado y estada de los concurrentes a la convención.

 

 El Radio Club Concordia en sus 50 años

                                                                                                                 (Nota 2)

 

 

En la breve reseña histórica del Radio Club Concordia LU4JJ debemos comentar que uno de los problemas que siempre tuvo el club fue el de su sede social. En 1951 se debe dejar las instalaciones que gentilmente prestara el Automóvil Club Argentino y la comisión, tras largas y arduas gestiones; el intendente Gerardo Yoya logra un acuerdo con el Centro Empleados de Comercio, sito en calle Pellegrini 641, y hacia allí se traslada la sede.

En noviembre de 1951 el Radio Club Argentino pide la colaboración del Radio Club Concordia para la transmisión de datos con motivos del Gran Premio Argentino de Carrera 1951. El presidente Manuel Mateos (LU4JD) con dos equipos 40 y 20 mts. Como base operativa; Francisco Martínez  (h) (LU4JH) y José Julián Pérez (LU5JL) con sus equipos en Chajarí; José E. Cadario (LU6JN) y Jorge A. Ferrier (LU4JC) con los equipos en San Salvador.

En 1952 el Radio Club envía a la Dirección de Inspección de Personas Jurídicas los estatutos de la entidad para su aprobación y para tener la personería jurídica, tarea ésta que demandó mucho esfuerzo por parte de las autoridades del Club y el 25 de septiembre de ese mismo año por Resolución Nro. 738 MG expediente Nro. 28.816 se aprueban los estatutos del Radio Club de Entre Ríos y se le concede la personería jurídica como Asociación Civil.

También en este año y según  consta en acta Nro. 26 de fecha 12-2-1952 se comienzan a realizar averiguaciones para adquirir un equipo de radio, tarea que está a cargo del presidente Manuel Mateos en Buenos Aires. Por otro lado Jorge Antonio Ferrier (LU4JC)  1er. Vocal y encargado de materiales radioeléctricos decide montar un equipo transmisor de unos 30 a 40 watts para telegrafía y un receptor adaptado para dicho fin, todo esto en calidad de préstamo para el Radio Club. Se da un gran empuje a estas ideas a fin de captar mas socios y de entusiasmar a los futuros “LU’S” que realizan los cursos y así poder participar en las prácticas operativas.

El 30 de junio de 1952 según acta Nro. 29 se resuelve nombrar el primer socio honorario del Radio Club Concordia, para ello es de destacar las palabras de elogio del presidente Manuel Mateos (LU4JD), a una persona que ha dedicado muchos años de adelanto de la ciencia radioeléctrica y además de ser el primer radioaficionado que existió en Concordia y que ha mantenido su licencia oficial otorgada por el Ministerio de Comunicaciones. Hablamos de don Santiago F. Conti (LU4JI), su entusiasmo por las radioafición la continuaron sus nietos, Esteban Pablo L. Sarli (LU1JJT) y Pedro Matías M. Sarli (LU1JHF).

En abril de 1953 el Radio Club adquiere su primer equipo de radio de la Capital Federal. Previamente es traído a la ciudad para observar su estado y las prestaciones que brindaba. Una vez comprobado esto y en un todo de acuerdo la comisión directiva decide la compra del equipo B.C. 375. Se pagó la suma de 4.635.- (cuatro mil seiscientos treinta y cinco moneda nacional).

En agosto de 1953 se aleja de Concordia quien fuera su primer presidente del Radio Club, Tte. Coronel Manuel Mateos (LU4JD).Para ello se dispuso agasajar con un vino de honor y la entrega de un pergamino con la firma de los radioaficionados y socios de la entidad, todo esto fue llevado a cabo el 2 de agosto de 1953.

A partir de este año habría problemas en cuanto al uso del nombre de Radio Club Entre Ríos, y el Radio Club de Paraná que se llamaba Entre Ríos Radio Club; esto traería una serie de tramites ante la D.I.P.J. que finalizaría el 19 de octubre de 1959 en que por disposición de la D.I.P.J. de Paraná se nos notificó que nuestro Radio Club Entre Ríos debía cambiar de nombre. En Asamblea se decide llamarse “Radio Club Concordia”.

En abril de 1954 el Radio Club está presente colaborando con las elecciones generales a pedido de Correos y Telégrafos. Para ello colaboran con sus equipos: José A. Otero (LU5JF), José E. Cadario (LU8JN), Jorge A. Ferrier (LU4JC), Radamés Tolomei (LU1JF), J.J. Pérez (LU5JL) y Carlos Dovis (LU2JO).

Pasan los años y el Radio Club va creciendo paulatinamente en socios y actividades. Nuevamente en 1959 deberíamos dejar las instalaciones del Centro Empleados de Comercio. A partir de allí el Club sesionaría en casa de su presidente Santiago F. Conti (LU4JI) en calle Andrade 88. También lo haría en la Biblioteca Olegario V. Andrade. Hasta que en 1962 se instalaría en un local cedido por la Sociedad Rural.

En 1963 el Radio Club participa activamente en la primera Fiesta de la Citricultura .

A partir de 1964 el Club participa activamente en la Red de Emergencia Nacional, cuya cabecera a nivel nacional era LU o ASC.

En 1965 se conforma la Red de Emergencia local participando muchos colegas en forma activa por muchos años. El horario de turnos para colaborar en la Red de Emergencia Nacional era el siguiente:

 

NOMBRES:                                                          HORARIO

Luis Perlender (LU3JH)                                              6 a 7

Ismael Sáenz  (LU4JCC)                                             7 a 8

Héctor Maqueira (LU7JCD)                                        8 a 9

Leonardo Graciano (LU9JCJ)                                      9 a 10

Francisco Graciano (LU1JCK)                                    10 a 12

Ivonne M. de Hendlín (LU1JBZ)                                 12 a 13

José E. Cadario (LU8JN)                                              13 a 16

Jorge Diaz y Sra. (LU3JBT)                                         16 a 17

Roberto Delgado (LU9JBX)                                         17 a 18

Noel Godoy y Sra. (LU6JBM-LU3JBO)                      18 a 19

Jorge A. Ferrier (LU4JC)                                              19 a 20

Juan A. Estévez (LU4JCP)                                            20 a 21

Alfredo M. Gastal (LU9JAH)                                        21 a 22

Federico Drescher (LU2JAV)                                        22 a 23

José E. Cadario (LU8JN)                                               23 a 2

Jefatura de Policia                                                            2 a 6   

                

 

Luis Humberto Fochesatto

Presidente

Rolando Manuel Artigas

Tesorero

 

 

 

 

 

El Radio Club Concordia en sus 50 años

                                                                                                                                         (Nota 3)

 

 

            En esta tercera nota sobre la vida de nuestro Radio Club debemos hacer mención que existió un periodo de quietud, como diríamos nosotros en términos de radio no había propagación. Es evidente que se presenciaban momentos difíciles en el país y que también tocaban a sus instituciones. También muchos de sus fundadores y continuadores ya no estaban, se habían trasladado a otras ciudades, etc. Hacía que hubiese poca actividad como Radio Club, no así como radioafición propiamente dicha, ya que el número de simpatizantes iba en aumento. Existió un periodo de doce años donde el Radio Club como tal, se lo escuchaba poco en el Eter; podemos situar este periodo entre los años 1965 hasta mediados 1976.

            Pero nuevamente la propagación se abriría a todas las bandas ya que por iniciativa de nuevos colegas del Radio Club comenzaría nuevamente a pleno a funcionar y no pararía en sus avances de progreso e inserción en nuestra sociedad tal como lo vemos hoy día.

            Este nuevo empuje vendría dado por la peña “Picapalos” de radioaficionados concordienses que con su “Picapalo mayor” presidente LU8JN (José E. Cadario) y su “Picapalo tintero” secretario LU7JP (Juan A. Estévez) y otros colegas formaron esta peña que tuvo una actuación de aproximadamente cinco años y tendría su propia licencia (LU6JBA).

            Esta actitud de unir a los radioaficionados se vería coronada por dos hechos importantes: el primero la publicación de una guía de radioaficionados de Entre Ríos donde todos los colegas pondrían su aporte personal en dicho logro.

            Y el segundo sería que el 3/1/1978 la peña Picapalos y un montón de simpatizantes radioaficionados se reunirían nuevamente en dependencias del Hotel Salto Grande y seria el punto de inicio de esta nueva etapa de nuestro querido Radio Club.

            Tal empuje que inmediatamente se diseña un logo identificatorio del Radio Club, entre 8 (ocho) motivos distintos se elige el que actualmente nos identifica y en mayo de 1978, víspera  del mundial se cumplen treinta años de su fundación, se celebra con un concurso y almuerzo de camaradería.

            Luego inmediatamente y siguiendo el anhelo de  comisiones anteriores se comienza a gestionar ante la municipalidad la concesión de un terreno para poder desarrollar las actividades, mientras tanto en un local muy gentilmente cedido por el Hotel Salto Grande se llevan adelante las reuniones sociales

            En enero de 1979 nace la tarjeta de cumpleaños del club, la misma nos viene acompañando hasta nuestros días, donde varios colegas se han ido turnando en entregar a cada socio el día de su cumpleaños  la QSL de salutación. En febrero de 1979 el club adquiere en la suma de $1.000.000 un equipo de transmisoresYaesu FT DX 400, con beneplácito de todos los colegas.

            A principios de 1981 el sueño se haría realidad y luego de numerosísimas gestiones, ideas y contramarchas se logra que el municipio nos dé en comodato el actual predio donde se encuentra el Radio Club Concordia, su dirección  calle 143 E N 67, mas tarde y por iniciativa de varios colegas y a través del concejal Vicente Giampaolo se designa a dicha calle José Enrique Cadario N° 121 en gratitud a este colega que tanto hizo por el club y la radioafición.

            Inmediatamente se empiezan a realizar mejoras en el predio y lo primero que se realiza es su forestación, para ello se adquieren 50 árboles: 10 ibirá pita, 30 pinos y 10 eucaliptos. Podemos leer en circulares del club de octubre de 1987 donde dice que se “espera disfrutar en unos años de su sombra y frescura”.

            En 1983 el club estaría ante el desborde del río Uruguay, con equipos móviles y coordinando las tareas junto a la defensa civil; nuevamente estaría presente aquí como organizador (LU8JN) José Enrique Cadario y varios colegas más.

            En marzo de 1984 el club empieza a incursionar en V.H.F., donde años mas tarde se vería concretado el anhelo de una repetidora propia.

            Se participa en este año en la Expo-Citrus con un stand y entrega de certificado todo esto a cargo del socio José E. Cadario (LU8JN).

            En diciembre de 1984 se adquiere el equipo Yaesu FT 707 en la suma de 800 U$S.

            En 1985 se realiza la construcción de la torre de 15 metros de altura y la compra de la antena de tres elementos direccional Palombo, en esta tarea colaboran activamente Juan A. Estévez (LU7JP), Armando Imhof (LU3JAN), Alfredo Gastal (LU9JAH), Juan C. Ortiz (LU4JBD) y Jorge Rosenfeld (LU4JB).

            Así llegaríamos a 1988 donde el club festeja su cuadragésimo aniversario a pleno en sus funciones y actividades. Para ese 2 de mayo se realizan varios actos, una entrega de certificado, un almuerzo, recordatorios a socios del club y también se realizan audiciones por Radio LT15 y Radio Salto CW31.

            En 1990 se decide y aprueba el proyecto de la construcción del quincho para reuniones sociales y de camaradería, viejo anhelo de todos los socios. Lugar este necesario y vital para un mejor desenvolvimiento de las actividades del club, hecho este que se vería coronado en un par de años con su piso y cerramiento completo con aberturas.

 

 

 

Luis H. Fochesatto (Presidente)

Rolando M. Artigas (Tesorero)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los 50 años del Radio Club Concordia

                                                                                                                                        (Final)

 

Lentamente a través de las notas anteriores nos hemos ido acercando a los momentos actuales de nuestro club. Ello traería una serie de nuevas tareas que serian llevadas adelante no solamente por nuestro Radio Club, sino por todos los radioclubes del país. Motivó esto los cambios que se fueron dando a nivel  país, descentralización de entes, privatizaciones y creación de nuevos organismos entre ellos la comisión nacional de telecomunicaciones, más conocida como C.N.T.

            Para ello el Radio Club debió absorber tareas inherentes a cursos, renovación de licencias, cambios de domicilio, ascensos de categorías, etc., haciendo de nexo entre todos los radioaficionados de la zona y la autoridad de aplicación, hoy la C.N.C. (Comisión Nacional de Comunicación).

            En 1993 el club cumple 45 años de vida, para ello se realizó una entrega de certificados, se confirmaron 130 contratos.

            También en este año se cumplían 25 años de la fiesta nacional de la citricultura realizándose una entrega de certificados.

            El club empieza a participar en apoyo a otros eventos locales, tales como el maratón de Reyes, enduros, iron-man y las peregrinación a Federación. Es de destacar la activa colaboración de colegas que disponiendo de su tiempo desinteresadamente y sus móviles han realizado el apoyo necesario para que se encuentren comunicados.

            En este año nos visitaron escuelas y los scouts acamparon en el predio del club.

            Como se podrá apreciar la actividad del Radio Club, como así también de los radioaficionados va tomado relevancia en diversos ámbitos de nuestra comunidad.

            En 1993 se dictará el primer curso para aspirantes a radioaficionados  en categoría novicios, aprobaron el mismo  30 alumnos, el curso se dictó en la Escuela Nacional de Educación Técnica N°1.

            Se continuaron con las obras del quincho, en cuanto a su cerramiento y se construyó la nueva churrasquera que tantas veces nos reúne a su alrededor. Al demoler la vieja churrasquera se encontró una botella con la comisión directiva que la construyó en su momento.

            En este año se nombraron socios honorarios a: Jorge Ferrier (LU4JC) fallecido, José Romero (LU2JV) fallecido, Jorge Rosenfeld (LU4JB), Walter Wolfert (LU6JK), Carlos Gastal (LU2JA) y Federico Drescher (LU2JAV).

            También el club este año recibe en calidad de donación la repetidora de V.H.F. en la frecuencia de 147.030 KHZ que ya venia funcionando desde mediados de 1990, cuyos indicadores fueron Sergio Silvestri (LU1JDU), Héctor Cassano (LU1JLZ), Jorge Athan (LU8JAU), entre otros.

            El club participa a partir de este año en un programa radial por LT 15 los días sábados de 18 a 19.

            En 1994 el club continuaría con mucho empuje, se dicta el curso a aspirantes  a radioaficionados categoría novicios, siendo 45 alumnos. Por primera vez se lo dicta en las instalaciones del club en el quincho ya totalmente terminado y cerrado con sus respectivas aberturas.

            Se realiza la renovación de todas las licencias que vencían ese año, tarea esta compleja, pero que demostró una vez mas la capacidad de nuestro club para poder llevarla adelante con total éxito.

            Coincidiendo con el día del radioaficionado argentino el 21 de octubre de 1994 se inaugura la sala de radio “Guillermo Marconi”. De esta manera el club vería concretada una de sus más grandes aspiraciones, tener la sala de reuniones, el quincho para esparcimiento y la sala de radio para realizar QSO”S(Comunicados).

            En 1996 el club el club recibe en calidad de comodato por parte de la municipalidad el terreno lindero. Lugar este que se destinara a realizar un campo experimental de antenas.

            Hay un nuevo curso de aspirantes a radioaficionados  categoría novicios y también se toman exámenes para ascensos de categorías.

            A fines de junio de 1996 por iniciativa de varios socios se aprueba la bandera del Radio Club Concordia, haciendo su aparición oficial en el desfile patrio del 9 de Julio.

            En este año se nombran socios honorarios en reconocimiento por su aporte a nuestra institución a Juan A. Estévez (LU7JP), Alfredo M. Gastal (LU9JH), José Luis Corrá (LU6JAZ) y Fernando Castells (LU1JZ).

            Pensamos que a través de estas notas se ha tratado de contar los hechos más importantes vividos por nuestro radio club Concordia (LU4JJ), recurriendo a las fuentes (libros de actas); posiblemente el tan poco tiempo que se dispone, la no exhaustiva revisión de cada uno de los hechos, haga que tal vez se omita alguno, como así también alguna persona, es por ello que vaya a cada uno de los simpatizantes de esta actividad sea radioaficionado o no el más cálido saludo y agradecimiento de nuestro club.

 

ACTUAL COMISIÓN DIRECTIVA    

 

Presidente: Luis Humberto Fochesatto (LU1JLR). Vicepresidente: Rubén Juan Rossetto (LU3JDK); Secretario: Jorge Alcides Russo (LU1JET); prosecretario: Sergio Anibal D’Ambros (L2JMK); tesorero: Rolando Manuel Artigas(LU4JAN)¸Pro-tesorero: Juan Esteban Ledesma (LU2JDP); Vocales titulares: Guillermo Juan Estévez (LU1JTA), Marcelo Javier Rivero (LU6JMC). Vocales suplentes: Jorge Horacio Martínez (LU3JMU), Daniel Ángel Sausto(LU1JMB).

Revisores de cuentas: Titulares: Carlos Alberto Guevara (LU8JBO), Norma Ercilia Roldán (LU8JOI), Suplentes: Carlos Alberto Retamoso (LU5JDS), Julio César Graff (LU7JHD).

 

           Luis H. Fochesatto

Presidente

LU 1 JLR

Rolando M. Artigas

Tesorero

LU 4JAN

 

 

Una puerta; Tamaño real= 180 píxels de ancho

Espero actualizar esta página con frecuencia con nuevas fotografías.

¿Qué hay de nuevo?

Aquí tal vez agregaré un campo cuando haga actualizaciones a mi sitio web.Cuando sea apropiado, incluiré un vínculo a la página. Por ejemplo:

1/1/00 - Agregué nuevas fotografías de mi vacación más reciente a Italia en la página del "Album de fotografías de vacaciones."